Al observar las dificultades en el aprendizaje de niños y adolescentes, en la transmisión de conocimientos por parte de los docentes y en la resolución de problemáticas relacionadas con el aprendizaje desde los psicopedagogos, psicólogos infantiles y paidopsiquiatras, proponemos un modelo que brinda herramientas diagnósticas para intervenir en la relación parental, atendiendo a los estilos vinculares tempranos y los sistemas de apego del niño, brindando a los profesionales una metodología para potenciar el proceso enseñanza-aprendizaje y acompañar su aplicación clínica.
Brindar a los profesionales de la educación y la salud mental de niños y adolescentes un modelo que permite intervenir y potenciar el proceso enseñanza-aprendizaje, el cual es generado a través de las psicoterapias de innovación, con rigor científico y con las bases y fundamentos más sólidos desarrollados hasta el momento a nivel global.
CLASE 1 – QUIEBRE EPISTEMOLÓGICO
02/07/21 – 14 a 20 hs. Argentina
Msc. Ondrelys Tito Velázquez, Msc. Emilio Viel Fajardo🇨🇺
1. El concepto de Epistemología. La noción de paradigma.
2. Teoría de sistemas.
3. Primera y segunda cibernética.
4. Teoría de la complejidad y autoorganización.
5. La biología del conocimiento.
6. Los organismos como sistemas cerrados autopoiéticos.
7. Las nociones de organización y estructura.
8. Epistemología evolutiva.
9. El cambio en la noción de la relación entre observador y observado.
10. El cambio en la noción de realidad.
11. El cambio en la noción de conocimiento.
12. El cambio en la noción de adaptación.
13. Psicoterapias de innovación versus psicoterapias cognitivas. Msc. Alejandro León
Uribe🇨🇴
CLASE 2 – INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA PSICOLÓGICA. MODELOS DE LA MENTE
30/07/21 – 14 a 20 hs. Argentina
Dra. C. Yasmiani López Neyra, Msc. María del Carmen Pernas Calzado 🇨🇺
1. La mente como proceso. La perspectiva de W. James.
2. La mente como “caja negra”. El paradigma conductista.
3. La mente como sistema de regulación pulsional. La perspectiva Freudiana.
4. La teoría del apego de J. Bowlby y el cambio del paradigma psicoanalítico.
5. La concepción semiótica de la conciencia en G. Mead y L. Vigotsky.
6. La mente como sistema cibernético. El punto de vista de G. Bateson.
7. El Paradigma del Procesamiento de la Información.
8. La mente como sistema de cómputos.
9. El modelo conexionista.
10. El significado como unidad de análisis de la psicología.
11. La mente como sistema narrativo.
12. El self como sistema autoorganizado. El Modelo Procesal Sistémico de V. Guidano.
Msc. Alejandro León Uribe🇨🇴
CLASE 3 – INTERSUBJETIVIDAD Y “TEORÍA DE LA MENTE”
20/08/21 – 14 a 20 hs. Argentina
Msc. Alejandro León Uribe🇨🇴
1. Las habilidades mentalistas en los primates.
2. Origen y desarrollo del mentalismo humano.
3. Reconocimiento facial.
4. Emociones y afectos en el origen y desarrollo de la intersubjetividad.
5. Mentalismo y lenguaje.
6. El test de la “falsa creencia”.
7. Teoría de la mente y engaño táctico.
8. Mentalismo y desarrollo de la autoconsciencia.
9. Teoría de la mente y metarrepresentación.
CLASE 4 – TEORÍA DEL APEGO
03/09/21 – 14 a 20 hs. Argentina
Msc. Ondrelys Tito Velázquez, Msc. Emilio Viel Fajardo y Lic. Lisandra Barzaga🇨🇺
1. La teoria del apego de J. Bowlby.
2. Patrones de apego.
3. La dimensión acercarse-alejarse. La dimensión apego-separación.
4. Tonalidades emocionales básicas. Emociones que facilitan el apego. Ainsworth.
5. Crittenden.
6. Modelo dinamico-madurativo.
CLASE 5 – LAS ORGANIZACIONES DE SIGNIFICADO PERSONAL
01/10/21 – 14 a 20 hs. Argentina
Msc. Marina Meier🇦🇷
1. Formas de organización del significado personal: La organización depresiva.
La organización tipo DAP La organización fóbica.
La organización obsesiva.
2. Características:
Patrón de apego familiar disfuncional. Actitud de los padres. Patrón de apego del
niño. Trayectoria del desarrollo individual del patrón.
Estructuración del sentido de sí mismo. (Experiencia inmediata y su articulación
con la actividad emocional). La imagen consciente de sí mismo.
Organización de la coherencia interna. Patrones de coherencia. Autoengaño.
Mecanismos de Exclusión. Actividades distractivas. Discrepancia. Resolución
adolescente. Atribución causal (interna-externa). Desarrollo de la coherencia
durante la vida afectiva. Proceso de duelo. Emergencia de procesos psicopatológicos.
CLASE 6 – MÉTODO TERAPEUTICO:
SISTEMA DE POTENCIACIÓN DE LA CRIANZA Y DESARROLLO PARA LA PREVENCIÓN Y
RESOLUCIÓN DE SÍNTOMAS GENERADOS EN VÍNCULOS CON LOS CUIDADORES DE
NIÑOS Y ADOLESCENTES
29/10/21 – 14 a 20 hs. Argentina
Dr. Diego Luques Balbuena🇦🇷
1. Enfoques cognitivos racionalistas y psicoterapias de innovación. Diferencias:
Objetivo: Autocontrol versus reestructuración de la experiencia.
Medio: Persuasión versus comprensión a través de la auto-observación.
Intervenciones: Posición de autoridad versus exploración de emociones
Restablecimiento del equilibrio homeostático versus proceso hacia niveles más
integrados y complejos de estructuración.
2. El método aplicado a vínculos entre padres e hijos y resolución de problemas de niños
y adolescentes
3. Fundamentos del método de autobseservación:
Trabajo en la interfaz entre experiencia inmediata y explicación.
Comprensión de los aspectos sintácticos invariantes entre los 2 niveles de
experiencia.
Dra. C. Yasmianis López Neyra, Msc. María del Carmen Pernas Calzado y Msc. Ondrelys
Tito Velázquez🇦🇷
4. El rol del profesional
La actitud del profesional
El profesional como potenciador emocional estratégicamente orientado.
El profesional como guía de la reconstrucción de la experiencia del paciente. La
reformulación como explicación alternativa.
La implicación emocional del profesional.
El entrenamiento del profesional.
CLASE 7 – DIAGNÓSTICO PROCESUAL
19/11/21 – 14 a 20 hs. Argentina
1. Diagnóstico integral. – Dr. Diego Luques Balbuena🇦🇷
2. Desbalance afectivo y psicopatología. – Msc. Marina Meier🇦🇷
3. La subjetividad como fundamento epistemológico mas complejo y eficiente que el
modelo de la epistemologia evolutiva. – Msc. Ondrelys Tito Velázquez y Msc. Emilio Viel
Fajardo🇨🇺
4. La reconstrucción: forma de trabajo con el modelo. – Msc. Ondrelys Tito Velázquez y Msc.
Emilio Viel Fajardo🇨🇺
CLASE 8 – APLICACIÓN CLÍNICA
Dr. Diego Luques Balbuena y Msc. Marina Meier🇦🇷
1. Entrenamiento practico con rolplay a los alumnos.
2. Revisión de casos clínicos.
3. Supervisión de entrenamiento clínico.