MÓDULO 1
CLASE INTRODUCTORIA.
NEUROCIENCIAS Y ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
A cargo de: Dr. Alberto Gatti
Parte I. Neurociencias y aprendizaje
¿Cómo aprenden nuestros alumnos según las neurociencias? Los pilares del aprendizaje. Neurodidáctica: ¿Para qué, qué y cómo enseñamos?
Parte II. Nuevas perspectivas sobre el desarrollo cognitivo. Su impacto en la orientación psicopedagógica
De los modelos de desarrollo por estadios o etapas a los modelos multidimensio- nales y multidireccionales. De la óptica divisoria a la relacional: las dicotomías estériles en el análisis del desarrollo evolutivo (innato vs. adquirido / interno vs. externo / dominio general vs. dominio específico / cambio continuo vs. discontinuo)
La nueva perspectiva de los sistemas dinámicos.
MÓDULO 2. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA PRIMERA INFANCIA
A cargo de: Lic. Silvana Vivas
Parte I. Introducción al desarrollo infantil
¿Qué es el desarrollo? ¿Por qué es necesario un seguimiento sistemático? Promoción de la Salud y Prevención de Trastornos del Desarrollo Infantil. Desarrollo del SNC: Período crítico y ventana de oportunidades. Neurodesarrollo: diez principios de la Neuroplasticidad. Signos atípicos o de alarma. Riesgo biológico ambiental y mixto. Concepto de Integración sensorial.
Parte II. Diagnóstico y orientación en la primera infancia
Herramientas diagnósticas y de screening del desarrollo y del aprendizaje en primera infancia: pautas para su interpretación. Elaboración de informe en la primera infancia. Conceptos de normalidad, riesgo y retraso. Diferencia entre desarrollo típico y atípico. Modelo Transaccional del Desarrollo (Sameroff y Chandler). Dispositivos básicos para el aprendizaje
Parte III: La educación como factor protector del desarrollo infantil
Factores obstaculizadores y protectores del desarrollo. Intervención temprana y oportuna. ¿Cómo monitorear el neurodesarrollo en el nivel inicial? Estimulación temprana, habilitación y rehabilitación. Promoción del desarrollo saludable. Modelo de atención centrado en la familia. Trastornos del neurodesarrollo: signos de alarma.
MÓDULO 3. ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. INTERVENCIONES PSICOPEDAGÓGICAS
A cargo de: Mag. Malena Barilatti y Mag. Liliana Fonseca
Consideraciones generales acerca del lenguaje humano. La adquisición del lenguaje. El desarrollo fonológico. El ritmo y la prosodia. El nacimiento de una palabra. Comunicación y lenguaje. Lenguaje y contexto familiar y educativo. El desarrollo léxico. La formación de conceptos y el trabajo en el aula del nivel inicial. Comprensión y producción del lenguaje. El desarrollo pragmático. Procesos sociales y lenguaje. Las dificultades del lenguaje y los indicadores que se observan en el aula. Trabajo en el nivel inicial sobre los procesos fonológicos, semánticos y pragmáticos. La adquisición de vocabulario. Intervenciones psicopedagógicas. La construcción de inferencias en el lenguaje oral. La lectura de cuentos. La lectura dialógica y la lectura compartida. La alfabetización emergente. Intervenciones preventivas. Screening de Evaluación de Competencias para el Inicio Escolar (CIE). La articulación entre el nivel inicial y primer grado
MÓDULO 4. PSICOPEDAGOGÍA DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ESCRITO
A cargo de: Mag. Malena Barilatti y Dra. Liliana Fonseca
Psicopedagogía de la adquisición del lenguaje escrito. Áreas cerebrales y procesos neurocognitivos implicados en la lectura. Las áreas universales de la lectura. La estructura fonológica del español. Conciencia fonológica. Modelos de doble ruta en cascada. ¿Cómo enseñar a leer a los niños con dificultades de aprendizaje? Diferencias entre procesos de lectura y escritura. La intervención psicopedagógica dentro de la escuela. Los talleres de alfabetización. ¿A qué llamamos enseñanza sistemática?
Las dificultades específicas del aprendizaje de la lectura y la escritura
Dislexia, Retraso lector y Fracaso escolar. ¿Qué podemos observar en la escuela? El procesamiento visual en la lectura, nuevas investigaciones. El procesamiento fonológico y las dificultades de denominación. Dispositivos de apoyo e intervencio-nes en el aula y en grupos pequeños. Estrategias posibles.
Evaluación e intervención en los procesos de la lectura, la escritura y la comprensión lectora dentro de la escuela:
Evaluación de las habilidades fonológicas, Reconocimiento de palabras, y comprensión lectora. La lectura en voz alta. ¿Qué evaluamos cuando decimos que evaluamos comprensión lectora en el aula? Propuestas para evaluar la comprensión lectora y programas de intervención posibles de ser aplicados en la escuela. Aprender de manera colectiva: La enseñanza en pequeños grupos, los proyectos, los trabajos grupales y la importancia de la interacción social. Los modelos RTI.
MÓDULO 5. FUNCIONES EJECUTIVAS Y APRENDIZAJE
A cargo de: Lic. Martha Euredjian
Definición del constructo “Funciones Ejecutivas”. Sus distinciones respecto del concepto de Inteligencia. Procesos subyacentes a las FFEE. La alteración de las FFEE: “la Disfunción Ejecutiva”: ¿por qué se lo denomina Síndrome heterogéneo? Desarrollo temprano y evolución a lo largo de la vida. Observación y detección crítica de la presencia del funcionamiento ejecutivo en distintas edades y eventos de la vida cotidiana.
Impacto de las FFEE en el aprendizaje. Distinción entre “función ejecutiva” y “función cognitiva”. ¿Cómo detectar una alteración en las FFEE en los alumnos? Impacto de la disfunción ejecutiva en lecto-escritura, matemáticas; razonamiento, lenguaje, comportamiento, en las diversas actividades dentro de una jornada escolarEstrategias, abordajes y programas para trabajar con las FFEE en el contexto escolar. Su distinción de la intervención psicopedagógica.
La resignificación de la “disciplina” en el marco de las FFEE. Autoconocimiento. Autocritica y autoconfianza. Metacognición. ¿Qué nos aporta la ciencia sobre las prácticas de mindfulness, bodyfulness, taichí, chi kung, yoga y meditación en los procesos de aprendizaje? Articulación de estas prácticas con las funciones ejecutivas.
MÓDULO 6. FAVORECIENDO EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA
A cargo de: Lic. Erika Amame
Parte I: Funciones cognitivas superiores en la matemática. Las funciones ejecutivas y la meta-cognición. El sentido del número. Números naturales. Operaciones. La importancia de los hechos matemáticos.
Parte II: Buenas prácticas: El Método Singapur: Enfoque CPN (Concreto pictórico y abstracto) Variabilidad. Zona de Desarrollo próximo. Gestión del error. Herramientas para el trabajo online.
MÓDULO 7. EDUCACIÓN EMOCIONAL (EE) E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
A cargo de: Dra. Silvia Baeza – Dra. Andrea Bertrán
Parte 1
Educación Emocional (EE)
La EE en el contexto argentino. Paisajes emocionales escolares, familiares y profesionales. ¿Qué abordamos hoy en la EE?
Actualizaciones en la comprensión de las Emociones en tiempos epocales de hoy.
Climas emocionales: Alternativas para abordaje con familias, niños jóvenes y comunidad educativa.
La competitividad emocional individual y grupal en el manejo institucional con alumnos, docentes y padres; logros y dificultades.
Parte 2.
El desarrollo de prácticas psicoeducativas desde el modelo de la Educación Emocional: conciencia emocional-autoestima-empatía-gestión emocional-habilidades sociales.
La educación emocional una puerta de entrada en la promoción de prácticas inclusivas y tutoría escolar: la formación emocional de los actores intervinientes.
El trabajo psicopedagógico y la educación emocional: intervenciones y propuestas de acción.
MÓDULO 8. LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA FORMACIÓN SUPERIOR
A cargo de: Dr. Alberto Gatti
Parte I. Neurocognición y aprendizaje en la formación superior.
Aportes de las neurociencias sobre el desarrollo neurobiológico en la adolescencia y juventud. Desarrollo de las funciones ejecutivas y aprendizaje en la formación superior. Alcances y límites del pensamiento formal. Desarrollo espontaneo y aprendizaje universitario: interpelación a la didáctica universitaria.
Parte II. Orientación psicopedagógica en el nivel superior.
La intervención con alumnos universitarios desde la perspectiva de la orientación educacional y del asesoramiento psicopedagógico. Los sistemas de orientación y tutorías: posibles configuraciones. Políticas de inclusión en la universidad. Cultura digital y aprendizaje universitario. La alfabetización académica y los proyectos de inclusión. La apropiación de las competencias discursivas propias de un campo disciplinar.