La Diplomatura en Lectura y Escritura: Estrategias basadas en la evidencia para el fortalecimiento de las prácticas educativas, ofrece una formación integral dirigida a profesionales de la educación interesados en profundizar y fortalecer sus conocimientos sobre el aprendizaje de la lectura, la comprensión lectora, la escritura y la producción escrita. Este programa responde a la creciente necesidad de contar con herramientas científicas y prácticas que permitan garantizar el derecho a la educación especialmente para estudiantes que enfrentan barreras significativas en su desarrollo escolar.
Actualmente, el sistema educativo enfrenta desafíos significativos en la enseñanza de la lectura y la escritura. A pesar de la implementación de diversas metodologías, como el método global, el método fónico y enfoques mixtos, orientadas al desarrollo de estas habilidades esenciales, investigaciones recientes han señalado que la comprensión lectora sigue siendo una preocupación crítica en todos los niveles educativos. Este hecho resalta la necesidad urgente de aplicar estrategias pedagógicas más efectivas y basadas en evidencia (UNESCO, 2019). La comprensión lectora no solo es un indicador fundamental del éxito académico, sino también un elemento clave para la participación activa y crítica en la sociedad.
Este programa ofrece una formación interdisciplinaria y basada en evidencia, integrando neurociencia y pedagogía para ofrecer un enfoque completo y actualizado. Además, es práctica y aplicable, proporcionando herramientas concretas para la intervención, estrategias de enseñanza y programas de mejora adaptados a entornos escolares y clínicos. Su enfoque es personalizado, con módulos que abarcan desde las bases neuropsicológicas del aprendizaje hasta las estrategias específicas de enseñanza y evaluación en el aula.
La comprensión de las DEA, como la dislexia y la disgrafía, resulta esencial para identificar y atender de manera oportuna las necesidades de aprendizaje en estas áreas fundamentales. Estas dificultades no solo repercuten en el rendimiento académico, sino también en el bienestar emocional y social, aumentando el riesgo de fracaso escolar, aislamiento y otros problemas asociados. Sin embargo, la investigación actual demuestra que las personas con DEA pueden superar muchas de sus limitaciones si reciben estrategias de intervención basadas en evidencia y apoyo adecuado en su entorno educativo y familiar.
Las investigaciones internacionales sobre aprendizaje, procesos cognitivos y trastornos del neurodesarrollo destacan la necesidad de utilizar la evidencia científica como base para el diseño de propuestas educativas y terapéuticas, favoreciendo la prevención y la intervención psicopedagógica eficaz (Stanovich y Stanovich, 2003). Además, los hallazgos en neurociencia han subrayado la importancia de intervenciones preventivas en lectura y escritura desde edades tempranas (Lipina et al., 2013; Dehaene, 2016). En Argentina, esta necesidad es particularmente urgente debido a los indicadores que reflejan desigualdades en el acceso y la calidad de la educación.
A lo largo de siete módulos cuidadosamente estructurados, los participantes adquirirán conocimientos actualizados sobre los procesos neurocognitivos implicados en la lectura y la escritura, explorando modelos teóricos reconocidos y estrategias prácticas para la enseñanza y la intervención. Se abordarán temas como la detección temprana, el diseño de intervenciones inclusivas y el desarrollo de habilidades avanzadas en comprensión lectora y producción escrita. Además, se analizarán las implicancias de las DEA en contextos escolares, con énfasis en las estrategias pedagógicas efectivas.
Al completar este programa, los profesionales estarán mejor equipados para diseñar entornos de aprendizaje que permitan a los estudiantes superar sus dificultades, fortalecer su autoestima y alcanzar una mejor inserción social y laboral exitosa. Podrán contribuir a una educación equitativa, con intervenciones efectivas, buscar con más recursos transformar el fracaso escolar en logros y asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias, puedan alfabetizarse. En un contexto donde la alfabetización constituye un pilar esencial para el desarrollo humano, esta diplomatura se posiciona como una formación imprescindible.