¿Tienes alguna pregunta?
Mensaje enviado Cerrar

Edición 2025:Diplomatura en Lectura y Escritura: Estrategias basadas en la evidencia para el fortalecimiento de las prácticas educativas.

39 Estudiantes inscriptos
  • Descripción
  • Clases
  • Costo de la inversión
Imagen-web (7)

INICIO: 7 de junio

Fecha y horarios

Un sábado al mes de 9 a 12 hs Arg.

7 de junio – Módulo 1:
Luz Guillot y Carolina González Hidalgo
5 de julio – Módulo 2:
María Clara Del Torto
30 de agosto – Módulo 3:
Laura García Blanco
13 de septiembre – Módulo 4:
Maria de los Ángeles Chimenti
25 de octubre – Módulo 5:
Ivana Corrado y Graciela Meretta
8 de noviembre – Módulo 6:
Eleonora Lasala Y Milagros Alegre Hernando
Diciembre – Módulo 7
Liliana Fonseca y Malena Barilati

Modalidad

La diplomatura está estructurada en siete módulos, cada uno con una clase sincrónica de tres horas de duración. A mitad de cada encuentro, se realizará un receso de 15 minutos. Además, se estima una dedicación adicional de tres horas para la lectura de bibliografía, la investigación y la realización de actividades didácticas.

Las clases se dictarán los sábados, con una frecuencia de un sábado por mes, cuya fecha esta plasmada en el calendario. El horario será de 9:00 a 12:00 hs, iniciando con el Módulo 1 el 7 de junio de 2025. El último módulo será el 6 de diciembre. En esta ocasión se buscará consolidar los conocimientos adquiridos a lo largo de la diplomatura pensando y resolviendo casos clínicos concretos.

Las clases sincrónicas quedarán grabadas para su consulta posterior.

Las actividades estarán diseñadas para favorecer la comprensión del material bibliográfico. De manera opcional, los alumnos podrán realizar un trabajo final en formato de multiple choice, como herramienta de autoevaluación de los conocimientos adquiridos.

¿Por qué tenes que hacer esta capacitación?

La Diplomatura en Lectura y Escritura: Estrategias basadas en la evidencia para el fortalecimiento de las prácticas educativas, ofrece una formación integral dirigida a profesionales de la educación interesados en profundizar y fortalecer sus conocimientos sobre  el aprendizaje de la lectura, la comprensión lectora, la escritura y la producción escrita. Este programa responde a la creciente necesidad de contar con herramientas científicas y prácticas que permitan garantizar el derecho a la educación especialmente para estudiantes que enfrentan barreras significativas en su desarrollo escolar.

Actualmente, el sistema educativo enfrenta desafíos significativos en la enseñanza de la lectura y la escritura. A pesar de la implementación de diversas metodologías, como el método global, el método fónico y enfoques mixtos, orientadas al desarrollo de estas habilidades esenciales, investigaciones recientes han señalado que la comprensión lectora sigue siendo una preocupación crítica en todos los niveles educativos. Este hecho resalta la necesidad urgente de aplicar estrategias pedagógicas más efectivas y basadas en evidencia (UNESCO, 2019). La comprensión lectora no solo es un indicador fundamental del éxito académico, sino también un elemento clave para la participación activa y crítica en la sociedad.

Este programa ofrece una formación interdisciplinaria y basada en evidencia, integrando neurociencia y pedagogía para ofrecer un enfoque completo y actualizado. Además, es práctica y aplicable, proporcionando herramientas concretas para la intervención, estrategias de enseñanza y programas de mejora adaptados a entornos escolares y clínicos. Su enfoque es personalizado, con módulos que abarcan desde las bases neuropsicológicas del aprendizaje hasta las estrategias específicas de enseñanza y evaluación en el aula.

La comprensión de las DEA, como la dislexia y la disgrafía, resulta esencial para identificar y atender de manera oportuna las necesidades de aprendizaje en estas áreas fundamentales. Estas dificultades no solo repercuten en el rendimiento académico, sino también en el bienestar emocional y social, aumentando el riesgo de fracaso escolar, aislamiento y otros problemas asociados. Sin embargo, la investigación actual demuestra que las personas con DEA pueden superar muchas de sus limitaciones si reciben estrategias de intervención basadas en evidencia y apoyo adecuado en su entorno educativo y familiar.

Las investigaciones internacionales sobre aprendizaje, procesos cognitivos y trastornos del neurodesarrollo destacan la necesidad de utilizar la evidencia científica como base para el diseño de propuestas educativas y terapéuticas, favoreciendo la prevención y la intervención psicopedagógica eficaz (Stanovich y Stanovich, 2003). Además, los hallazgos en neurociencia han subrayado la importancia de intervenciones preventivas en lectura y escritura desde edades tempranas (Lipina et al., 2013; Dehaene, 2016). En Argentina, esta necesidad es particularmente urgente debido a los indicadores que reflejan desigualdades en el acceso y la calidad de la educación.

A lo largo de siete módulos cuidadosamente estructurados, los participantes adquirirán conocimientos actualizados sobre los procesos neurocognitivos implicados en la lectura y la escritura, explorando modelos teóricos reconocidos y estrategias prácticas para la enseñanza y la intervención. Se abordarán temas como la detección temprana, el diseño de intervenciones inclusivas y el desarrollo de habilidades avanzadas en comprensión lectora y producción escrita. Además, se analizarán las implicancias de las DEA en contextos escolares, con énfasis en las estrategias pedagógicas efectivas.

Al completar este programa, los profesionales estarán mejor equipados para diseñar entornos de aprendizaje que permitan a los estudiantes superar sus dificultades, fortalecer su autoestima y alcanzar una mejor inserción social y laboral exitosa. Podrán contribuir a una educación equitativa, con intervenciones efectivas, buscar con más recursos transformar el fracaso escolar en logros y asegurar que todos los estudiantes, independientemente de sus diferencias, puedan alfabetizarse. En un contexto donde la alfabetización constituye un pilar esencial para el desarrollo humano, esta diplomatura se posiciona como una formación imprescindible.

¿Qué aprenderás en esta capacitación?

Objetivos Generales

  1. Promover la comprensión de los procesos neurocognitivos, lingüísticos y pedagógicos que subyacen al aprendizaje de la lectoescritura.
  2. Capacitar a los participantes en el diseño de estrategias de lectoescritura eficaces.
  3. Fomentar una perspectiva interdisciplinaria para la comprensión, detección temprana, prevención y abordaje de las dificultades específicas del aprendizaje (DEA).

Objetivos Específicos

  1. Diseñar estrategias de intervención específicas, adaptadas a las necesidades de cada estudiante, teniendo en cuenta los procesos de lectoescritura y las dificultades asociadas.
  2. Analizar las últimas investigaciones sobre dislexia y disgrafía, comprendiendo las teorías actuales y los aspectos más recientes que explican estas dificultades en la lectoescritura.
  3. Proveer herramientas para optimizar el rendimiento escolar de estudiantes con DEA.
  4. Profundizar en los procesos cognitivos y lingüísticos implicados en la comprensión y producción de textos, para identificar con precisión las áreas que requieren intervención.
  5. Identificar de manera temprana las dificultades en la lectoescritura, implementando acciones preventivas y de apoyo oportunas para facilitar el aprendizaje.

Temario completo

Módulo 1: Habilidades básicas para el aprendizaje de la lectura y la escritura: neurociencia, predictores y estrategias prácticas.

Día de la clase sincrónica: sábado 7 de junio 2025

Horario: 9:00 a 12:00 hs

Disertantes: Carolina González Hidalgo y Luz Guillot

 Temas:

  • Presentación de habilidades básicas previas a la alfabetización: atención, memoria, motricidad, conciencia fonológica.
  • Modelo simple de lectura: Simple View of reading
  • Modelo de la cuerda: “Scarborough’s Reading Rope”
  • Comprensión del lenguaje oral.
  • El principio alfabético.
  • La estructura fonológica del español. Procesos fonológicos explícitos o implícitos.
  • Bases neuropsicológicas de la lectura. Áreas cerebrales y procesos neurocognitivos implicados en la lectura.
  • Estrategias prácticas para estimular los predictores de la lectoescritura.
  • Detección temprana e indicadores de riesgo.

Módulo 2: Enseñanza de la Lectura: Perspectivas científicas, desafíos y estrategias de intervención”

Día de la clase sincrónica:  sábado 5 de julio 2025.

Horario: 9:00 a 12:00 hs

Disertante: María Clara Del Torto

Temas:

  • Conciencia alfabética y Conciencia fonológica. Cómo enseñar a leer a los niños con DEAs
  • Procesamiento visual vs procesamiento fonológico como origen causal de las dislexias.
  • El doble déficit en las dislexias. Procesamiento fonológico y denominación rápida y automática.
  • Perfiles lectores. Detección, derivación, diagnóstico diferencial y tratamiento.
  • ¿Dislexia o Dislexias? Las corrientes actuales en la investigación científica sobre la dislexia.
  • Estrategias prácticas para estimular la precisión y fluidez lectora.

 Módulo 3: “Escritura: Desarrollo, Enseñanza y Desafíos en el Aula”

Día de la clase sincrónica:  sábado 30 de agosto del 2025

Horario: 9:00 a 12:00 hs

Disertante: Laura García Blanco

Temas:

  • Etapas en el desarrollo de la escritura temprana.
  • El proceso de escritura Modelo de Flower y Hayes. Planificación, Traducción y Revisión.
  • La Disgrafía: Tipos y características. Cómo afectan las dificultades específicas en la producción escrita. Dificultades en la planificación, en los procesos léxicos y en los procesos motores.
  • Disgrafías adquiridas y evolutivas.
  • Relación entre Disgrafía y Dispraxia.
  • Tipos de errores en la escritura.
  • Copia, dictado y producción escrita: desafíos y dificultades.
  • Cómo identificar las dificultades de escritura, tanto a nivel motor como a nivel cognitivo.
  • Técnicas y estrategias en el aula.
  • Integración de tecnologías: Herramientas digitales que apoyan la mejora de la escritura.

 Módulo 4: Producción escrita: Desarrollo, estrategias y evaluación en contextos educativos

Día de la clase sincrónica: 13 de septiembre del 2025

Horario: 9:00 a 12:00 hs

Disertante: María de los Angeles Chimenti

 Temas:

  • Fases del proceso de escritura: Desde la planificación hasta la revisión.
  • Relación con otras habilidades cognitivas: ¿Cómo se conectan las habilidades de memoria, atención, lenguaje y motoras con la escritura?
  • Escritura Narrativa, Escritura Expositiva, Escritura Académica.
  • Estrategias Didácticas para mejorar la producción escrita: Escritura guiada, Revisión y corrección colaborativa.
  • Desafíos de los estudiantes con dificultades en la escritura.
  • Aplicaciones y herramientas digitales que apoyan la escritura, como correctores ortográficos, programas de dictado por voz y plataformas colaborativas.
  • Cómo evaluar de manera objetiva la escritura de los estudiantes, incluyendo la coherencia, cohesión, ortografía, gramática y creatividad.
  • Retroalimentación efectiva. La importancia de los comentarios constructivos.
  • Autoevaluación y evaluación entre pares.
  • La escritura en diferentes disciplinas: Cómo se adapta la escritura según el área de estudio (ciencias, literatura, matemáticas).
  • Escritura en la era digital: La transición entre la escritura tradicional y la escritura en entornos digitales (blogs, redes sociales, correos electrónicos).

Módulo 5: Comprensión lectora Parte 1: Cómo transformar la lectura en comprensión. Lenguaje coloquial y lenguaje académico.

Día de la clase sincrónica: 25 de octubre 2025

Horario: 9:00 a 12:00 hs

Disertantes: Lic. Ivana Corrado y Graciela Migliardo de Meretta

Horario: 9:00 a 12:00 hs

Temas:

  • Fundamentación teórica
  • Proceso cognitivo de la comprensión
  • Habilidades especficas de comprensión: Lenguaje coloquial y lenguaje académico

Módulo 6:  Comprensión Lectora Parte 2: Cómo transformar la lectura en comprensión. Monitoreo, Inferencias, Estructura de texto.

 Día de la clase sincrónica: Sábado 8 de noviembre 2025

Horario: 9:00 a 12:00 hs

Disertante: Eleonora Lasala de Lanús y Milagros Alegre Hernando.

Temas:

  • Las habilidades de alto nivel: Construcción de inferencias, comprensión de la estructura textual. Lectura de textos narrativos y expositivos. Las estrategias de comprensión  en los distintos ciclos.Construcción de inferencias, cómo trabajarla en el aula
  • Monitoreo lector: ¿Qué es y por qué es crucial?
  • Procesos implicados en el monitoreo lector.
  • La relación entre monitoreo lector y comprensión profunda.
  • Estrategias para monitorear la comprensión:
  • El papel del monitoreo en la mejora del vocabulario
  • Técnicas de intervención en monitoreo lector
  • Importancia de trabajar la estructura textual: idea principal y secundarias. Coherencia y cohesión. Uso de conectores.
  • Organizadores gráficos: herramienta para la organización de la información de un texto y procesamiento visual de la información.

Módulo 7: Casos prácticos

Día de la clase sincrónica: sábado  de diciembre 2025

Horario: 9:00 a 12:00 hs

Disertantes: Liliana Fonseca y Malena Barilati

Avalado por colegios profesionales

Docentes a cargo:

Psp. Luz Guillot


Especialista en neurocognición y aprendizaje de la lectura y escritura
Coordinación y/o Dirección realizadas en Instituciones Educativas o Asistenciales

Lic. Carolina González Hidalgo


Licenciada en Psicopedagogía (UFLO)
Se dedica al diagnóstico y tratamiento de desafíos en el aprendizaje en niñas, niños y adolescentes

Lic. María Clara Del Torto


Licenciada en Psicopedagogía (UCA) y Neuropsicoeducadora (AE), con un posgrado en Patrones de Aprendizaje y Educación de Calidad

Mag. Malena Barilati


Lic. en psicopedagogia
Mg . en necesidades especiales y atención temprana
Especialización en aprendizaje de la lectura y sus dificultades
Diplomatura en Trastornos del Lenguaje

Dra. Liliana Fonseca


Licenciada en Psicopedagogía (USAL).
Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (UAM y FLACSO)
Doctoranda del Programa de Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid.

Lic. María de los Ángeles Chimenti


Licenciada y profesora en Letras por la Universidad de Buenos Aires (UBA) y especialista en Lectura, Escritura y Educación por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)

Lic. Ivana Corrado


Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Obtuvo una maestría en “Children Development” en la Universidad Tufts  (EEUU).

Lic. Eleonora Lasala


Lic en Psicopedagogía(CAECE) 

Prof de Análisis de Casos II;  Casos de Lecto-escritura de la Carrera de Psicopedagogía  Universidad Nacional de San Martín (UNSAM)

Lic. Milagros Alegre Hernando


Lic. En Psicopedagogía por la Universidad del Salvador. Posgrado en Teorías Cognitivas de la Atención y Memoria (2004) y Neuropsicología infantil (2005) en la Universidad de Buenos Aires

Lic. Laura García Blanco


Licenciada y profesora en psicopedagogía, Universidad Católica Argentina (UCA). Ayudante adjunta de la Cátedra: «Teoría e interpretación del proceso Diagnóstico I»

Lic. Graciela Migliardo


Licenciada en Psicopedagogía por la Universidad CAECE (Argentina). Ha sido docente de la Universidad de Buenos Aires, Facultad de Psicología, de la Cátedra Psicología y Epistemología Genética

Módulo 1: Habilidades básicas para el aprendizaje de la lectura y la escritura: neurociencia, predictores y estrategias prácticas.
Módulo 2: Enseñanza de la Lectura: Perspectivas científicas, desafíos y estrategias de intervención"
Módulo 3: "Escritura: Desarrollo, Enseñanza y Desafíos en el Aula"
Módulo 4: Producción escrita: Desarrollo, estrategias y evaluación en contextos educativos
Módulo 5: Comprensión lectora Parte 1: Cómo transformar la lectura en comprensión. Lenguaje coloquial y lenguaje académico.
Módulo 6: Comprensión Lectora Parte 2: Cómo transformar la lectura en comprensión. Monitoreo, Inferencias, Estructura de texto.
Módulo 7: Casos prácticos

Inscripción $30000 + 7 cuotas de $37900 para residentes argentinos.

Inscripción 40 USD + 7 cuotas de 55 USD para residentes extrangeros.

Consultar por descuentos por pago inscripción anticipada.

Abrir chat
Capacitate
APL Rosario
Hola, ¿en que podemos ayudarte?