Un sábado al mes de 8:30 a 12:30 hs. Argentina
MÓDULO 1 – 22 DE ABRIL – ALBERTO GATTI
MÓDULO 2 – 20 DE MAYO – SILVIANA VIVAS
MÓDULO 3 – 10 DE JUNIO – MALENA BARILATI Y LILIANA FONSECA
MÓDULO 4 – 22 DE JULIO – MALENA BARILATI Y LILIANA FONSECA
MÓDULO 5 – 26 DE AGOSTO – MARTHA EUREDJIAN
MÓDULO 6 – 23 DE SEPTIEMBRE – ERIKA AMAME
MÓDULO 7 – 28 DE OCTUBRE – SILVIA BAEZA – CECILIA MARINO
MÓDULO 8 – 25 DE NOVIEMBRE – ALBERTO GATTI
Edición 2023: NeuroPSICOPEDAGOGÍA: Aportes de las neurociencias a la orientación e intervención educativas. Coordinador: Dr. Alberto Gatti
- Descripción
- Clases
- Costo de la inversión
INICIO: 22 de abril
Fecha y horarios
Modalidad
- El curso tendrá una estructura modular y una frecuencia mensual. En cada módulo, un profesional hará el aporte de una temática específica. El desarrollo de la propuesta será a distancia desde el campus virtual de APL. Las clases sincrónicas serán de frecuencia mensual en el horario de 8,30 a 12,30 hs. El encuentro sincrónico será complementado con una clase posterior no sincrónica. Ambas instancias (sincrónicas/no sincrónicas) ofrecerán un espacio de discusión, reflexión e intercambio a través del foro del aula virtual y quedarán grabadas durante diez días para que los cursantes puedan tener un nuevo acceso a ellas.La certificación de la Diplomatura implica la aprobación de la instancia de evaluación que incluirá cada módulo. Los alumnos que opten por no realizar dicha instancia tendrán la certificación del cursado.
¿Por qué tenes que hacer esta capacitación?
La psicopedagogía es una disciplina que tiene una naturaleza interdisciplinaria. El abordaje de las numerosas cuestiones que plantea el proceso de aprendizaje de un sujeto lleva a que la psicopedagogía se nutra de diferentes disciplinas para fundamentar sus análisis e intervenciones.
En los últimos sesenta años, el crecimiento de la psicopedagogía ha sido evidente en nuestro país. En dicho proceso, la psicología genética y el psicoanálisis tuvieron una fuerte impronta en los desarrollos teóricos y técnicos de la psicopedagogía. Reflejo de ello fueron, en la década del setenta, los aportes del equipo de investigación en psicología genética coordinado por la Prof. Estruch de Morales y los desarrollos teóricos de Sara Paín y Alicia Fernández. La investigaciones de Emilia Ferreiro tuvieron también, en la década del ochenta, un claro impacto en las intervenciones psicopedagógicas relacionadas con el proceso de alfabetización. Cabe destacar que, en la misma época, los aportes de la neuropsicología, representados en nuestro país por las publicaciones de Azcoaga, no tuvieron en la formación de los psicopedagogos la impronta que hubiera sido deseable. Este fenómeno pudo tener su origen en la hegemonía que el psicoanálisis y la psicología genética tuvieron, en el siglo pasado, en los marcos referenciales que fundamentaban la intervención psicopedagógica.
No obstante, a partir de los ochenta, otros marcos teóricos enriquecieron a la psicopedagogía como disciplina, entre ellos la teoría sistémica, la pedagogía social y los nuevos aportes de la psicología cognitiva. Sin embargo, es con el nuevo siglo que las neurociencias ofrecen avances significativos sobre el conocimiento de la relación de los procesos psicológicos y su desarrollo con el funcionamiento cerebral. Actualmente, es frecuente observar que el prefijo “neuro” se asocia a una serie de disciplinas. Por ello, se escucha hablar de neuro-educación, neuro-aprendizaje, neuro-marketing, neuro-lingüística, etc. Partimos del supuesto de que ese prefijo no instala una nueva disciplina sino que es una invitación a incluir los aportes que las neurociencias brindan para profundizar el conocimiento sobre la conducta humana. Desde este supuesto, este curso ofrecerá un recorrido sobre una serie de desarrollos teóricos que, desde la investigación neurocientífica, permiten enriquecer, no solo nuestra mirada sobre los procesos psicológicos, sino también sobre la intervención psicopedagógica orientada a promover buenos aprendizajes.
¿Qué aprenderás en esta capacitación?
Se han alzado voces que señalan que los avances de las neurociencias no deberían transferirse a otros ámbitos disciplinarios sin el cuidado epistemológico que es necesario tener en este tipo de transposiciones. Esta falta de cuidado no se presenta solo en relación con las neurociencias. Por ejemplo, así como en la década del ochenta se hablaba del “método psicogenético”, hoy escuchamos referirse al “método de la conciencia fonológica” para la alfabetización inicial. Por ello, este curso se propone estar atento el cuidado epistemológico mencionado compartiendo investigaciones que, desde el marco de las neurociencias, han demostrado la eficacia de determinadas intervenciones educativas y psicopeda-gógicas o la necesidad de rediseñar las mismas.
Temario completo
MÓDULO 1
CLASE INTRODUCTORIA.
NEUROCIENCIAS Y ORIENTACIÓN PSICOPEDAGÓGICA
A cargo de: Dr. Alberto Gatti
Parte I. Neurociencias y aprendizaje
¿Cómo aprenden nuestros alumnos según las neurociencias? Los pilares del aprendizaje. Neurodidáctica: ¿Para qué, qué y cómo enseñamos?
Parte II. Nuevas perspectivas sobre el desarrollo cognitivo. Su impacto en la orientación psicopedagógica
De los modelos de desarrollo por estadios o etapas a los modelos multidimensio- nales y multidireccionales. De la óptica divisoria a la relacional: las dicotomías estériles en el análisis del desarrollo evolutivo (innato vs. adquirido / interno vs. externo / dominio general vs. dominio específico / cambio continuo vs. discontinuo)
La nueva perspectiva de los sistemas dinámicos.
MÓDULO 2. INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA PRIMERA INFANCIA
A cargo de: Lic. Silvana Vivas
Parte I. Introducción al desarrollo infantil
¿Qué es el desarrollo? ¿Por qué es necesario un seguimiento sistemático? Promoción de la Salud y Prevención de Trastornos del Desarrollo Infantil. Desarrollo del SNC: Período crítico y ventana de oportunidades. Neurodesarrollo: diez principios de la Neuroplasticidad. Signos atípicos o de alarma. Riesgo biológico ambiental y mixto. Concepto de Integración sensorial.
Parte II. Diagnóstico y orientación en la primera infancia
Herramientas diagnósticas y de screening del desarrollo y del aprendizaje en primera infancia: pautas para su interpretación. Elaboración de informe en la primera infancia. Conceptos de normalidad, riesgo y retraso. Diferencia entre desarrollo típico y atípico. Modelo Transaccional del Desarrollo (Sameroff y Chandler). Dispositivos básicos para el aprendizaje
Parte III: La educación como factor protector del desarrollo infantil
Factores obstaculizadores y protectores del desarrollo. Intervención temprana y oportuna. ¿Cómo monitorear el neurodesarrollo en el nivel inicial? Estimulación temprana, habilitación y rehabilitación. Promoción del desarrollo saludable. Modelo de atención centrado en la familia. Trastornos del neurodesarrollo: signos de alarma.
MÓDULO 3. ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE. INTERVENCIONES PSICOPEDAGÓGICAS
A cargo de: Mag. Malena Barilatti y Mag. Liliana Fonseca
Consideraciones generales acerca del lenguaje humano. La adquisición del lenguaje. El desarrollo fonológico. El ritmo y la prosodia. El nacimiento de una palabra. Comunicación y lenguaje. Lenguaje y contexto familiar y educativo. El desarrollo léxico. La formación de conceptos y el trabajo en el aula del nivel inicial. Comprensión y producción del lenguaje. El desarrollo pragmático. Procesos sociales y lenguaje. Las dificultades del lenguaje y los indicadores que se observan en el aula. Trabajo en el nivel inicial sobre los procesos fonológicos, semánticos y pragmáticos. La adquisición de vocabulario. Intervenciones psicopedagógicas. La construcción de inferencias en el lenguaje oral. La lectura de cuentos. La lectura dialógica y la lectura compartida. La alfabetización emergente. Intervenciones preventivas. Screening de Evaluación de Competencias para el Inicio Escolar (CIE). La articulación entre el nivel inicial y primer grado
MÓDULO 4. PSICOPEDAGOGÍA DE LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE ESCRITO
A cargo de: Mag. Malena Barilatti y Mag. Liliana Fonseca
Psicopedagogía de la adquisición del lenguaje escrito. Áreas cerebrales y procesos neurocognitivos implicados en la lectura. Las áreas universales de la lectura. La estructura fonológica del español. Conciencia fonológica. Modelos de doble ruta en cascada. ¿Cómo enseñar a leer a los niños con dificultades de aprendizaje? Diferencias entre procesos de lectura y escritura. La intervención psicopedagógica dentro de la escuela. Los talleres de alfabetización. ¿A qué llamamos enseñanza sistemática?
Las dificultades específicas del aprendizaje de la lectura y la escritura
Dislexia, Retraso lector y Fracaso escolar. ¿Qué podemos observar en la escuela? El procesamiento visual en la lectura, nuevas investigaciones. El procesamiento fonológico y las dificultades de denominación. Dispositivos de apoyo e intervencio-nes en el aula y en grupos pequeños. Estrategias posibles.
Evaluación e intervención en los procesos de la lectura, la escritura y la comprensión lectora dentro de la escuela:
Evaluación de las habilidades fonológicas, Reconocimiento de palabras, y comprensión lectora. La lectura en voz alta. ¿Qué evaluamos cuando decimos que evaluamos comprensión lectora en el aula? Propuestas para evaluar la comprensión lectora y programas de intervención posibles de ser aplicados en la escuela. Aprender de manera colectiva: La enseñanza en pequeños grupos, los proyectos, los trabajos grupales y la importancia de la interacción social. Los modelos RTI.
MÓDULO 5. FUNCIONES EJECUTIVAS Y APRENDIZAJE
A cargo de: Lic. Martha Euredjian
Definición del constructo “Funciones Ejecutivas”. Sus distinciones respecto del concepto de Inteligencia. Procesos subyacentes a las FFEE. La alteración de las FFEE: “la Disfunción Ejecutiva”: ¿por qué se lo denomina Síndrome heterogéneo? Desarrollo temprano y evolución a lo largo de la vida. Observación y detección crítica de la presencia del funcionamiento ejecutivo en distintas edades y eventos de la vida cotidiana.
Impacto de las FFEE en el aprendizaje. Distinción entre “función ejecutiva” y “función cognitiva”. ¿Cómo detectar una alteración en las FFEE en los alumnos? Impacto de la disfunción ejecutiva en lecto-escritura, matemáticas; razonamiento, lenguaje, comportamiento, en las diversas actividades dentro de una jornada escolarEstrategias, abordajes y programas para trabajar con las FFEE en el contexto escolar. Su distinción de la intervención psicopedagógica.
La resignificación de la “disciplina” en el marco de las FFEE. Autoconocimiento. Autocritica y autoconfianza. Metacognición. ¿Qué nos aporta la ciencia sobre las prácticas de mindfulness, bodyfulness, taichí, chi kung, yoga y meditación en los procesos de aprendizaje? Articulación de estas prácticas con las funciones ejecutivas.
MÓDULO 6. FAVORECIENDO EL APRENDIZAJE DE LA MATEMÁTICA
A cargo de: Lic. Erika Amame
Parte I: Funciones cognitivas superiores en la matemática. Las funciones ejecutivas y la meta-cognición. El sentido del número. Números naturales. Operaciones. La importancia de los hechos matemáticos.
Parte II: Buenas prácticas: El Método Singapur: Enfoque CPN (Concreto pictórico y abstracto) Variabilidad. Zona de Desarrollo próximo. Gestión del error. Herramientas para el trabajo online.
MÓDULO 7. EDUCACIÓN EMOCIONAL (EE) E INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA
A cargo de: Dra. Silvia Baeza y Lic. Cecilia Marino
Parte 1.
Educación Emocional (EE)
La EE en el contexto argentino. Paisajes emocionales escolares, familiares y profesionales. ¿Qué abordamos hoy en la EE?
Las Emociones en época de pandemia. Climas emocionales. Alternativas para abordaje con familias, niños jóvenes y comunidad educativa. Manejo emocional desde la escuela con padres, alumnos y docentes. Logros y dificultades.
Parte 2.
Habilidades de la inteligencia emocional: conciencia emocional-autoestima-empatía-gestión emocional-habilidades sociales
Claves para la enseñanza de las habilidades emocionales en el ámbito escolar. Herramientas y propuestas.
El trabajo psicopedagógico en la escuela con educación emocional
MÓDULO 8. LA INTERVENCIÓN PSICOPEDAGÓGICA EN LA FORMACIÓN SUPERIOR
A cargo de: Dr. Alberto Gatti
Parte I. Neurocognición y aprendizaje en la formación superior.
Aportes de las neurociencias sobre el desarrollo neurobiológico en la adolescencia y juventud. Desarrollo de las funciones ejecutivas y aprendizaje en la formación superior. Alcances y límites del pensamiento formal. Desarrollo espontaneo y aprendizaje universitario: interpelación a la didáctica universitaria.
Parte II. Orientación psicopedagógica en el nivel superior.
La intervención con alumnos universitarios desde la perspectiva de la orientación educacional y del asesoramiento psicopedagógico. Los sistemas de orientación y tutorías: posibles configuraciones. Políticas de inclusión en la universidad. Cultura digital y aprendizaje universitario. La alfabetización académica y los proyectos de inclusión. La apropiación de las competencias discursivas propias de un campo disciplinar.
Avalado por colegios profesionales
Docentes a cargo:
Lic. Martha Euredjian
Licenciada en Psicopedagogía en Profesional Independiente
Autora de: “Ejercitación de las Funciones Ejecutivas” Editorial Paidós.
Dr. Alberto Gatti
Especialista en neurocognición y aprendizaje de la lectura y escritura
Coordinación y/o Dirección realizadas en Instituciones Educativas o Asistenciales.
Lic. Silvina Vivas
Licenciada en psicopedagogía.
Instructora a cargo de la formación de concurrentes de la mencionada maternidad.
Docente de la carrera de Post grado para pediatras.
Co-autora y autora de diversas publicaciones e investigaciones.
Coordina el espacio de consulta psicopedagógica y del desarrollo infantil en CEAD Caballito
Mag. Malena Barilati
Lic. en psicopedagogia
Mg . en necesidades especiales y atención temprana
Especialización en aprendizaje de la lectura y sus dificultades
Diplomatura en Trastornos del Lenguaje
Mag. Liliana Fonseca
Licenciada en Psicopedagogía (USAL).
Magister en Psicología Cognitiva y Aprendizaje (UAM y FLACSO)
Doctoranda del Programa de Doctorado en Psicología Clínica y de la Salud de la Universidad Autónoma de Madrid.
Profesora de cursos de posgrado del Hospital Garraham y Gutiérrez.
Co-autora Test LEE, Lectura y Escritura en Español (Paidós, 2006) y del Programa de estimulación de la comprensión lectora LEE COMPRENSIVAMENTE (Paidós, 2011).
Dra. Silvia Baeza
Dra. en Psicología por la USAL.
Profesora, Licenciada en Psicopedagogía. USAL.
Ex -Directora de la Maestría en Familia. USAL.
Prof. de las Universidades UBA// UCA // UFLO y Azuay- Cuenca. Ecuador
Lic. Erika Amame
Lic y Prof. en psicopedagogia con orientación en neurociencias.
Especialista en método Singapur.
Certificada en disciplina positiva.
Asesora de instituciones educativas.
Fundadora y directora general de APL
Lic. María Cecilia Marino
Lic. en psicopedagogía por la Universidad del Salvador.
Directora de la Editorial Proyecto Cepa
Es capacitadora y autora de libros relacionados con educación emocional e innovación en educación
-
2Mayo 2023 - Clases módulo 2
-
3Junio 2023 - Clases módulo 3
-
4Julio 2023 - Clases módulo 4
-
5Agosto 2023 - Clases módulo 5
-
6Septiembre 2023 - Clases módulo 6
Material extra, dentro de la carpeta encontraran descargables y Material del Método Singapur.
-
7Octubre 2023 - Clases módulo 7
-
8Noviembre 2023 - Clases módulo 8